Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr velozmente, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de manejar este funcionamiento para prevenir estrés inútiles.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano mas info abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del pecho solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma inapropiada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este instante de transición simplifica enormemente el dominio de la ventilación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.